Por fin se resolvieron las dudas que nos impedían seguir con el proyecto. El día 16 tuvimos una tutoría con Almudena, y aprovechamos para preguntarle todo lo que no sabíamos cómo abordar. Fue una tutoría cortita, pero que nos cundió mucho porque Almudena nos aclaró todo lo que necesitábamos para poder seguir realizando nuestro proyecto. Algunos de los puntos que le preguntamos a Almudena fueron: los objetivos, que nos corrigió algunos, la delimitación conceptual que no sabíamos exactamente a qué se refería, también le preguntamos si eran lo mismo los factores de riesgo que los factores de exclusión, y en cuanto a los problemas fundamentales que tampoco sabíamos que era. Seguidamente, después de haber terminado la tutoría, nos pusimos manos a la obra para retocar algunos aspectos que nos había comentado la profe y hacer los que no habíamos hecho porque teníamos dudas. Lucía y yo nos pusimos a corregir los objetivos, a terminar el abordaje histórico de la problemática y a redactar la delimitación conceptual, cuando terminamos esto miramos haber como podíamos enlazar la legislación con los derechos humanos, pero la verdad es que no sabíamos por donde cogerlo y empezamos a buscar junto con Maro y Francisca algunas asociaciones que trabajaran con la cárcel, pero en esto estuvimos muy poco porque a las cuatro teníamos clase. Por su parte Maro y Francisca estuvieron haciendo las formulas actuales de intervención y las iniciativas sociales, que vaya tela si nos ha costado trabajo encontrar información sobres éstas últimas, pero al final lo conseguimos. Estamos muy animada con el proyecto, consideramos que llevamos un buen ritmo y unos buenos resultados.
Seguimos viento en popa con nuestro proyecto. El día 14 hemos vuelto a quedar para seguir con nuestra tarea. En esta ocasión nos hemos dedicado a completar la parte de la evolución histórica de la puesta en práctica, aunque ya teníamos algo hemos buscado algunos datos más para completarla. Yo hoy he estado poco tiempo porque a las cuatro tenía clase de marginación, pero cuando yo me iba llegaba Lucía, que se quedó con Maro ampliando información sobre los derechos humanos, es decir, los derechos que tienen los presos dentro de la prisión. Se podría decir, que hoy nos hemos repartido la tarea, pues cada una hemos hecho algo diferente, en el tiempo que hemos estado reunida.
En esta entrada voy a tratar el tema de las adicciones, que expusieron mis compañeros Sara, Carmen y Pedro, hace ya varias semanas. Para ello voy a empezar dando la definición del término adicción. Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida. En la mayoría de las ocasiones, cuando escuchamos hablar de adicciones, se nos suele “venir a la cabeza” las drogas, el alcoholismo, la ludopatía…, pero sin embargo existen muchos otros muchos tipos, que ni yo misma había escuchado hasta el día de hoy, como pueden ser: mitomanía, codependencia, farmacodependencia, tabaquismo, cleptomanía, tecnofilia, ciberadicción, ninfomanía, workaholismo… La verdad que me sorprendió mucho el término de mitomanía y codependencia, nunca antes los había oído, por lo que tampoco conocía su significado: la mitomanía es la adicción a la mentira, es decir, las personas que están continuamente mintiendo porque sienten necesidad de hacerlo; y la codependencia es la dependencia a otra persona, por lo que puede escuchar de la exposición de mis compañeros, se suele dar en parejas y es cuando una persona depende de otra, es decir no puede hacer nada sino está la otra, no sale, no toma decisiones por sí misma… La naturaleza exacta de las adicciones continúa siendo motivo de análisis científicos y cada día se hacen descubrimientos que nos facilitan la comprensión de este fenómeno, que afecta a miles de personas a nivel mundial. Una persona adicta presenta una serie de características como son:
Debilitamiento del yo.
Desarrollo de una manera particular de conducirse.
Desarrollo de rituales.
Vacío existencial.
Quebrantamiento emocional. Con esto se refiere a que son personas muy susceptibles que pueden tener momentos de euforia anímica al igual que de gran desánimo.
Alguno de los síntomas que provocan las adicciones son:
Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
Pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.
Esta última frase, para mi parecer tiene muchísima razón, los familiares de las personas con cualquier tipo de adicción, desde mi propia experiencia hablo de la drogodependencia, la ludopatía y el alcoholismo, sufren mucho, lo pasan realmente mal, pues están viendo como un ser querido destruye su vida y se sienten impotente de no poder hacer nada, pues por más que le ayuden, si el adicto no reconoce su problema o simplemente no quiere salir de él, no hay nada que hacer. Una adicción es capaz de romper una familia, de matar a una persona, es un problema bastante grave, y sinceramente me sorprende ver la indiferencia que existe en la población sobre este tema. Muchas veces he escuchado que una persona drogadicta lo es porque quiere, que él mismo se ha buscado lo que tiene, y sí puede ser cierto, pero nadie sabe las circunstancia de cada persona, de lo que le llevan a caer en dicha adicción, por lo que muchas veces más de uno se debería dar “un punto en la boca” antes de hablar o afirmar tales cosas. En el siguiente video podemos ver como detrás de una adicción, se esconde el sufrimiento de una familia, pues no es solo la persona adicta la que lo pasa mal.
Por todos estos aspectos negativos que trae consigo las adicciones, es necesario empezar a prevenirlas desde edades muy tempranas, más o menos desde los 5 o 6 años, pues ya no solo en el tema de drogas (el cual solemos asociar a las adicciones), sino a todos los demás tipos que hemos visto que existen, sobre todo a esa edad habría que hacer hincapié en las adicciones a las nuevas tecnología que están tan de moda en el siglo XXI y que pueden afectar a los menores desde muy pequeños. Además es esta la edad más conveniente para ir inculcando a los niños ciertos valores, ya que están en pleno proceso de socialización. Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial comunicativo y educativo, pero también suponen riesgos. Esta adicción puede afectar a todas las edades, pero especialmente a los adolescentes. Las posibles causas que hacen más vulnerable a los adolescentes a este tipo de adicción son:
Las características propias de la etapa evolutiva del adolescente, con todos los cambios físicos y psicológicos que no llegan a aceptar.
Las Nuevas Tecnologías les permiten la posibilidad de moverse en un mundo de fantasías: sentirse superior ante un videojuegos.
Chatear por internet o teléfono móvil, le da la oportunidad de manifestarse no tal como es, sino como le gustaría ser.
Las nuevas tecnologías son foco de preocupación por: la rapidez con la que se han instalado en la vida cotidiana de las familias y por su alto grado de penetración entre menores, y la población en general.
A los padres les preocupa que sus hijos no hagan un uso adecuado de estos medios y, por lo que necesitan información de medidas preventivas para evitar posibles efectos adictivos. Según la OMS, una de cada cuatro personas sufre trastornos relacionados con la adicción a las nuevas tecnologías. En España, según un estudio realizado por psiquiatras se establece que, entre el 6 y 9% de los usuarios de internet podrían haber desarrollado un proceso adictivo. El 4% de los internautas en España, 150.000 son menores de 11 años y se conectan a la red tres veces al mes. EL 15% tiene entre 12 y 17 años, 550.000, accede 12 veces o más al mes a la red. Según el INE, el 46% de los niños entre 11 y 14 años disponen de un móvil. Son cifras realmente sorprendentes, por lo que sería necesario llevar a cabo programas de prevención en Nuevas Tecnologías, para evitar que se produzcan procesos adictivo hacia ellas. Buscando información sobre el tema, he encontrado una página web, que contiene datos muy interesantes sobre las nuevas tecnologías, además presenta un programa de prevención en nueva tecnologías: http://www.concellopontevedra.es/pmd/xor/nntt.pdf. Un tema interesante que se ha tratado en clase, y que podría funcionar, a veces, en la intervención con adicciones, es el consumo responsable, personalmente pienso que podría ser efectivo como forma de intervención, porque puede ayudar a la persona a controla su adicción, con el objetivo de conseguir poco a poco que ésta desaparezca, aunque pienso que con algunos tipos de adicción no funcionaría, como por ejemplo la heroína, porque con este tipo de droga no vale tener un consumo responsable, pues es una droga muy fuerte y destructiva, con la que no hay que tener ningún tipo de consumo. Siguiendo con la exposición de mis compañeros, es conveniente resaltar la asociación de “Proyecto Hombre”, en la que ellos basaron la práctica de su proyecto de intervención.
Proyecto Hombre nace en España hace 25 años como respuesta a un contexto muy particular: la España de los años 80. Un período en el que se despierta una fuerte alarma social, sanitaria y judicial. La aparición de Proyecto Hombre en España está motivada por la necesidad de dar respuestas a esta situación desde una organización no gubernamental, dedicada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias. El método de Proyecto Hombre, consiste en identificar el problema existencial que induce a la persona a la adicción y trabajarlo desde un marco terapéutico-educativo para lograr que recupere su autonomía, su sentido de la responsabilidad y su capacidad para tomar decisiones y volver a ser un miembro activo de la sociedad. Esta asociación divide a los colectivos para poder intervenir con ellos de una manera más adecuada, pues no es lógico que se trate de la misma forma a personas con adicciones diferentes, y que por lo tanto manifestarán necesidades distintas. Los colectivos a los que atienden son:
ADOLESCENTES en situación de riesgo:
Consumidores incipientes.
Con problemas de relación en el ámbito familiar.
Los objetivos que se persiguen son:
Impedir la cronificación del consumo al cortarlo en el inicio.
Potenciar el aprendizaje y desarrollar los recursos personales del usuario para lograr un proceso de maduración más sano.
Facilitar la integración social, escolar y/o laboral del adolescente.
Metodología básica:
Trabajo grupal.
Coloquios individuales.
Gestión de ocio y tiempo libre.
Duración: 12 meses. Régimen de estancia: No residencial.
INTERVENCIÓN CON DROGODELINCUENTES Proyecto Hombre dirige sus esfuerzos a conseguir que personas reclusas o aquellas que acuden a los centros con problemas penitenciarios, alcancen, a través de un tratamiento de rehabilitación y reinserción una vida totalmente integrada en la sociedad. Por este motivo, acorde a las necesidades y características de estos grupos se crean tres modelos de tratamiento:
Medidas alternativas al internamiento en prisión.
Comunidad terapéutica intrapenitenciaria.
Grupos de motivación dirigidos a reclusos.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA PARA MUJERES CON HIJOS A SU CARGO Responde a la necesidad del tratamiento para mujeres drogodependientes sin que esto suponga la separación de sus hijos y no se rompa el vínculo afectivo madre-hijo, favoreciendo una correcta formación del apego esencial en los primeros años del niño.
PROGRAMA DE ADICCIONES COMPORTAMENTALES (Compras, adicción a las nuevas tecnologías...).
El tratamiento debe ser integral y centrado en la persona, teniendo en cuenta el objeto concreto de la adicción. Desde esta perspectiva se trabaja en: Dinámica grupal y entrevistas individuales, siendo la duración del tratamiento entre 12 y 16 meses desarrollándose en 5 áreas:
Personal: Refuerzo de autoestima.
Familiar: Redistribución de los roles familiares.
Amistades: Siendo éstas un apoyo y acompañamiento en el proceso de incorporación socio-recreativa.
Respecto al Objeto: Varias fases desde la no utilización del objeto de la adicción y su utilización controlada por la propia persona.
Formación académica/y/ o laboral.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA PERSONAS CON ADICCIÓN AL JUEGO
El programa está basado principalmente en coloquios iniciales de apoyo, grupos de autoayuda, seminarios y grupo de información de familias.
TRANSVERSALES
Trabajo con familias de drogodependientes.
Apoyo a seropositivos y sus familias.
Me alegra saber que no solo intervienen con las personas que sufren algún tipo de adicción, sino que también intervienen y actúan con sus familias, aspecto que considero de vital importancia, además de porque la familia es el apoyo más importante que pueden tener dichas personas, porque también lo pasan mal y presentan ciertas necesidades. Un aspecto que nos resaltaron los compañeros que expusieron el tema fue, que en la asociación la figura del educador social no era reconocida como tal, es decir que no había contratado ningún educador, sino que los terapeutas y demás profesionales que trabajan allí realizan las funciones propias del educador social. Es triste saber que todavía existen asociaciones que no cuentan con la presencia de un educador social, que en muchas ocasiones resulta imprescindible para la intervención con colectivos que se encuentran en exclusión social, como pueden ser los que hemos mencionados anteriormente. En definitiva, comentar que, a mi modo de ver, las adicciones es un tema que siempre está y estará presente en nuestra sociedad, por lo que como profesionales de lo social deberíamos formarnos muy bien en este ámbito, porque lo mismo no vamos a trabajar con personas adictas, sino que vamos a trabajar en un centro educativo, o en los servicios sociales comunitario… pero en todo los ámbitos en los que trabajemos se nos puede, y seguro que se nos presenta un caso de adicción. Pienso que el papel del educador social es imprescindible en la prevención e intervención con este colectivo, es esencial educar desde edades muy tempranas en la prevención de drogas, o de cualquier otra adicción, y en el caso de tener que intervenir porque ya exista algún tipo de adicción en la persona, también resulta fundamental la figura del educador, pues éste debe hacer entender al adicto que el camino que está siguiendo no es el más adecuado, por lo que tiene que trabajar con él nuevas alternativas o propuestas, para que pueda salir del mundo en el que se encuentra inmerso. Uno de los aspectos que he considerado más adecuado para intervenir con este colectivo, es el apoyo de la familia, por ello trabajar con los padres también es una tarea importante a la hora de intervenir en un caso de adicción. Los padres necesitan formarse, y sobre todo saber ejercer como tales inculcando a los hijos valores firmes y adecuados, escuchándolos activamente, enseñándolos a decir no y dándoles ejemplo.
Después de una pesada temporada de exámenes, volvemos a la rutina de los trabajos, para ello el día 7 de marzo volvimos a quedar para retomar el proyecto. En esta ocasión lo primero que hicimos fue releer todo lo que llevábamos hecho hasta el momento, además apuntamos todas las dudas que teníamos para preguntárselas a Almudena en una tutoría, que le hemos pedido para la semana que viene (en la medida de lo posible).
Tras esto, empezamos a desarrollar la introducción, de la que hemos terminado los objetivos, tanto generales como específicos, el interés y la motivación que nos ha movido para elegir el colectivo de privación de libertad, así como la temática del trabajo. En cuanto a la metodología y la estructura del proyecto hemos decidido que sería más conveniente realizarla al final.
Debido a las dudas que nos han surgido y a que ya no podíamos avanzar en los demás puntos del trabajo, hemos diseñado el guión de preguntas de dos entrevistas que tenemos pensadas hacer, una al cura de la prisión y otra a una educadora social de la asociación Pro-derechos humanos que trabaja en el ámbito de la cárcel.
Estamos muy contentas con el ritmo que llevamos, pues a pesar de que exponemos en mayo tenemos el proyecto bastante adelantado.
Bueno ya llegaron las exposiciones, la primera ha sido dirigida al colectivo de “PERSONAS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES”. Me ha parecido un buen trabajo el que han realizado mis compañero, y lo que más me ha gustado es la temática que han elegido pues es muy novedosa e interesante; además de desconocida para la mayoría de nosotros. Todos sabemos que existen personas “superdotadas”, pero yo personalmente desconocía la importancia que tiene el perfil del educador social con respecto a este colectivo, pues no pensaba que fuese un ámbito de actuación. En los tres años que llevamos de carrera, en ningún momento hemos oído hablar de estas personas, ni del trabajo que podemos realizar para intervenir con ellas. En primer lugar me gustaría señalar que el término que comúnmente utilizamos para referirnos a este colectivo, superdotados, no es muy adecuado o más bien no es muy aceptado por las personas que reciben este nombre, ellos prefieren que se les denomine “personas con altas capacidades intelectuales”, debido a que el término superdotado a veces está asociado a connotaciones negativas y prejuicios. Solemos confundir y utilizar como sinónimos varios términos como son: superdotados, genios, prodigio, talentoso….; y hay que aclarar que ninguno tienen el mismo significado. La intervención con el colectivo mencionado se suele hacer en la infancia. Las características que suelen presentar los niños con altas capacidades intelectuales son: - Alta motivación por aprender. - Creatividad. - Madurez mental temprana. - Hipersensibilidad. - Perfeccionismo. - Son independientes y tienden al trabajo individualizado. - Alta confianza en sí mismo. - Sentido del humor. - Alta concentración. - Elevada energía y viveza. Como vemos son características muy “peligrosas”, pues la sociedad no está lo suficientemente concienciada de que un niño pequeño sea capaz de leer más rápido que una persona mayor, o que sepa sumar, dividir, o que utilicen un lenguaje muy técnico para la edad que tienen…; más bien estos niños son tachados de “listillos”, impertinentes, etc., por lo que la mayoría de las veces son marginados tanto por su grupo de iguales como por las personas mayores. Por ejemplo, cuando hemos visto el video en clase de una niña “superdotada”, la mayoría hemos pensado eso, que es una niña impertinente, pues nos descoloca escuchar hablar a una niña como ella lo hace. Por todo ello es conveniente mencionar que este colectivo se puede ver afectados con numerosos factores de riesgos, como pueden ser: que se confunda a estas personas con personas hiperactivas, los estereotipos o prejuicios que la sociedad tenga hacia ellos, inadecuación del sistema educativo para atender sus necesidades, durante toda la historia se ha tenido una visión negativa hacia este colectivo… Estos factores de riesgos pueden provocar que estos niños puedan sufrir ciertas problemáticas a lo largo de su vida: - Fracaso escolar, debido al aburrimiento y desmotivación que la mayoría de los niños sufren por la inadecuación del sistema educativo. (Más del 80% de los niños superdotados fracasan en la escuela). - Estos niños pueden sufrir bullying, pues muchas veces son vistos por su grupo de iguales como “bichos raros”. - A veces sufren el síndrome pigmalion negativo. - … Para superar los factores de riesgos, y evitar los múltiples problemas que pueden sufrir este colectivo, sería necesario un adecuado análisis y detección de las personas que poseen altas capacidades intelectuales, para ello el instrumento más utilizado es el Test de Inteligencia, utilizado por las instituciones educativas y muchas organizaciones del Tercer Sector, para medir el cociente intelectual de las personas, que para considerarse altas capacidades, tiene que superar la puntuación de 130 (aunque no me parece muy realista que una persona que tenga 131 sea considerada con altas capacidades intelectuales y otra que tenga 129 no, pero se sabe que siempre hay que fijar un límite). Pero a pesar de los instrumentos que existen para detectar si un niño es superdotado, la mayoría de los que poseen altas capacidades intelectuales no son identificados como tales. En la mayoría de los casos son los padres lo que detectan que sus hijos poseen dicha cualidad. Estos datos, entre otros, se pueden ver más detallados en la siguiente noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/09/espana/1189356940.html. Aunque no son muchos, debido al desconocimiento de la problemática que sufre este colectivo, existen diferentes programas de prevención e intervención, que actúan con estas las personas con altas capacidades intelectuales. PROGRAMAS PREVENTIVOS: • C.A.D.I.S.:, Athenea, ARETÉ PROGRAMAS INTERVENTIVOS: • C.A.D.I.S., A.D.O.S.S.E., A.S.U.C. En cuanto a las iniciativas sociales, es conveniente mencionar que surgieron gracias a los padres de niños superdotados, en España en los años 90. La verdad es que me ha sorprendido el número de asociaciones que trabajan con este colectivo, pues al desconocer la intervención que se realizaba con personas con altas capacidades intelectuales, tampoco conocía que existiesen asociaciones que se ocupasen de este ámbito. He salido muy satisfecha con la exposición de mis compañeros, además de amena me ha resultado muy, muy interesante por todo lo comentado anteriormente y por los debates que han surgido durante la clase, como por ejemplo cuando se ha mencionado que los niños superdotados pueden llegar a ser muy peligrosos, pues si hacen un mal uso de sus capacidades, puede llegar a ser desastroso. Una compañera ha contado un caso real, que un menor con altas capacidades intelectuales ha terminado en un centro de menores por mala conducta. Personalmente, en muchas ocasiones he pensado: “ojalá fuese superdotada”; creo que más o menos todo el mundo lo habremos pensado algunas vez, sobre todo cuando éramos pequeños y teníamos que estudiar, o cuando nos teníamos que leer un libro de lectura obligatoria para el colegio…; pero sinceramente, hoy me doy cuenta que no es todo tan bonito como lo pintan, quiero decir, que muchos de los niños superdotados no son felices pues, como hemos visto antes, sufren acoso escolar, no se sienten valorados, se aburren en las clases, son vistos como niños y niñas impertinentes, como “bichos raros”…
Los videos más o menos vienen a decir lo mismo. El primero habla del objetivo que persigue la asociación de alumnos de altas capacidades de Castilla y León, formada por familias de niños superdotados. Esta asociación pretende trabajar e intervenir con este colectivo, para que no caigan en fracaso escolar, y desperdicien sus capacidades. En el video se observa muchos de los aspectos que hemos estado trabajando, como por ejemplo los factores de riesgos que afectan a estos niños, la problemática que sufren; además mencionan que uno de los aspectos más importante para intervenir en este ámbito es sensibilizar a la sociedad y formar adecuadamente a profesionales. Una cosa que me gustaría resaltar del video es que, se habla de que si no se trabaja correctamente con estos niños, pueden llegar al fracaso personal; esto es lo que comentaba anteriormente, que si no se interviene adecuadamente con este colectivo las consecuencias pueden ser fatales (ejemplo que puse del niño que ha terminado en un centro de menores). Y haciendo referencia al segundo video, comentar que al igual que en el anterior se menciona que los niños que poseen altas capacidades pueden ser vistos como alumnos desadaptados, porque se aburren en clases y van más adelantados que sus compañeros, además un alto porcentaje de este colectivo sufre fracaso escolar, debido a que el sistema educativo no está preparado para atender y satisfacer las necesidades de estos menores. También se puede apreciar en qué consisten los test de inteligencia que se les pasa a este colectivo para diagnosticar si posee altas capacidades y otro aspecto que se puede resaltar del video, es que son los padres los primeros en detectar dichas capacidades en sus hijos.
Si, ya sé que hace ya más de un mes que empezó el segundo cuatrimestre y que por tanto ya debería haber escrito algo, pero es que no sé qué me pasa, se me hace un mundo escribir entradas, me tiro un día entero (sin exagerar) para escribir una entrada y después de todo no estoy contenta con mi trabajo.
La verdad es que estoy un poco desmotivada, pero no con la asignatura, sino en general con todo un poco, espero que pronto se me pase esto, porque así no hay forma de avanzar.
A partir de ya, voy a intentar ser un poco más constante, para que no se me junte tantas entradas.
Espero que a pesar de lo que me está costando arrancar, al final todo termine igual de bien que en el primer cuatrimestre.