En un primer lugar para poder entender mejor este artículo, editado por el diario el País el día 12 de septiembre, es conveniente definir algunos conceptos claves, los cuales son fundamentales para la lectura del artículo:
- Cohesión Social: este concepto hace referencia a la unión que existe entre las personas pertenecientes a un grupo, unión muy importante para evitar aspectos desfavorables como la marginación, la exclusión social… Un ejemplo de este concepto sería el caso de los inmigrantes, los cuales al no contar con el apoyo de su familia, puesto que no se encuentran en España, tienen más posibilidad de encontrarse en situación de exclusión social.
- Exclusión Social: proceso por el que personas o grupos quedan apartadas, rechazadas, marginadas de la sociedad.
- Igualdad de Oportunidades: es una forma de justicia social, que defiende que todas las personas deben de tener las mismas oportunidades de acceder al bienestar social y que poseen los mismos derechos políticos y civiles.
- Tolerancia: este término hace referencia, al respeto hacia ideas, valores, creencias cuando son diferentes a las propias de una persona.
- Familia: es la principal forma de organización de los seres humanos. Es el grupo social más importante.
- Feminización de la pobreza: predominio de las mujeres en la población empobrecida.
- Integración: proceso en el que se trabaja con una persona, la cual se encuentra en situación de exclusión o marginación social, para que dicha situación cambie y pueda participar en la toma de decisiones de cualquier ámbito de la sociedad (político, social, etc.).
- Pobreza: situación en la que se encuentra una persona cuando no dispone de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la vida (alimento, vivienda, educación, etc.).
- Desempleo: situación en la que se encuentra una persona cuando no dispone de empleo y por lo tanto no dispone de un sueldo.
Tras definir los conceptos anteriores, haré un comentario sobre el artículo en general.
Antes de leer el artículo, tenía, más o menos, una idea de cómo iban de mal las cosas en España, sobre todo con el tema de la actual crisis económica; pero desconocía muchos de los aspectos que se mencionan en el texto como por ejemplo la feminización de la pobreza.
Pensaba que en la mayoría de los casos ya no se daba la situación de que una mujer, ocupando el mismo puesto de trabajo que un hombre, ganara menos que éste por el hecho de ser mujer. Pero tras leer el texto y debatir en clase me he dado cuenta que eso sigue sucediendo con más frecuencia de lo que yo pensaba, aspecto bastante penoso, la verdad.
Como he comentado anteriormente, me ha sorprendido todo el asunto de la feminización de la pobreza, además de que nunca había oído dicho término, desconocía que la pobreza afectará, con notable diferencia, más a las mujeres que a los hombres, pero tras conocer algunas de las causas que provocan este fenómeno, lo veo “más o menos” lógico. Por una parte el hecho de que los puestos de trabajos que antes han caído son los trabajos parciales, los precarios, los de media jornada… precisamente los que suelen ocupar las mujeres debido a su tardía incorporación al mercado laboral, y debido a sus cargas familiares. Por otra parte, es normal que hayas más mujeres pobres, porque es que hay más mujeres que hombres. Otro aspecto importante es el incremento de familias monoparentales, que aunque haya algunas que están “dirigidas” por un padre, la mayoría de ellas están formadas por una madre y su(s) hijo(s). A dichas familias les afectan más la crisis, puesto que si difícilmente una familia sale adelante con dos sueldos, aun más difícil es salir con uno y más si ese uno es de una mujer, ya que como se ha comentado anteriormente, éstas suelen recibir un salario inferior y además ocupan peores puestos de trabajos.
Con la lectura de este artículo, me he dado cuenta de la importancia que tiene el hecho de que exista una buena cohesión social para prevenir una situación de exclusión social. Es más ésta es una de las causas por la cual existen tantos inmigrantes en situación de exclusión social, ya que no disponen de cohesión social, puesto que no cuentan con el respaldo de su familia, debido a que la mayoría de ellas se encuentran en su país de origen. La verdad que ahora que lo pienso es lógico y razonable, pero sin embargo nunca antes había “caído” en esta cuestión.
En el texto se habla de un comentario, con el cual no estoy para nada de acuerdo, y es que según Gustabo García Herrero: “Los que no tienen nada que perder, nada pierden”. Sinceramente pienso que eso no es así, pues sí, es cierto que si una persona no tiene hogar es normal que no tenga la posibilidad de perderlo, pero si las cosas van mal y el Gobierno tiene que reducir los gastos, también se reducirá la cantidad económica destinada a los asuntos o las políticas sociales y por tanto si estas personas sin hogar antes recibían algún tipo de ayuda económica o iban a comer a cualquier comedor social (por ejemplo), tal vez ahora sea más difícil prestarles dichas ayudas.
Pienso que se debe hacer algo efectivo, para acabar con esta mala situación en la que nos encontramos, y una posible solución (no a todo el problema, pero si a una parte) sería, lo que se va a intentar en el País Vasco, que en vez de dar tantas subvenciones económicas, se va procurar dar más empleo, lo que va a reducir, entre otras cosas, el número de desempleados y el grado de dependencia que muchas veces las ayudas económicas provocan.
En el siguiente enlace aparece un artículo que se centra fundamentalmente en la pobreza infantil, aunque además muestra datos muy interesante, como por ejemplo que la pobreza afecta sobre todo a los colectivos más vulnerables de la población, como es el caso de los niños, los mayores, los inmigrantes y las mujeres (feminización de la pobreza).
Me ha llamado mucho la atención el siguiente comentario que aparece en el artículo: "España no ha aprovechado el ciclo expansivo para proteger a la población más vulnerable, una oportunidad que sí han empleado otros países europeos como Reino Unido, cuyas iniciativas políticas han logrado reducir la tasa de pobreza del 30 por ciento en 1999 al 24 por ciento en 2006”. Con esto me puedo dar cuenta del porque la crisis económica es más severa en España que en otros países. (http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008090800_10_300390__Sociedad-pobreza-tiene-cada-rostro).
En definitiva, ha quedado muy claro que la pobreza no lleva necesariamente a la exclusión, ya que existen personas con ciertas dificultades económicas y no por ello se encuentran marginados o excluidos de la sociedad.
Otro aspecto importante, es que a causa de la crisis económica se ve latente la falta de políticas sociales, aspecto que puede romper la cohesión social que existe en España, puesto que los ciudadanos cada vez están más en contra del Gobierno, aspecto muy desfavorable para éste y para nuestra sociedad.
Además de mi aportación personal, a continuación voy a hacer referencia a algunas preguntas que hemos trabajado en clase con relación al artículo.
1. ¿Cuál es tu impresión general del artículo?, ¿hay alguna información o dato que te ha llamado la atención?, ¿por qué?
La verdad es que, el artículo refleja la situación que se está viviendo en estos momentos de crisis en España. Una situación bastante complicada y dura para muchas familias españolas, pero que a pesar de ello, no la consideramos con la importancia que realmente tiene y lo peor de todo es que la cosa va a peor y no nos movilizamos por evitarlo, ni pararlo.
Por otra parte, el artículo deja abierta algunas cuestiones, ya que, no las deja lo bastante claras como es el caso de la feminización de la pobreza.
Sobre el tema que me ha llamado más la atención, hay varios. Uno es exactamente la feminización de la pobreza, pues no conocía la importancia que tenía esta cuestión en la situación actual, pero como he comentado anteriormente no me queda muy claro a que se refieren en el texto con ese término. Y otro aspecto que me ha llamado la atención es que la pobreza no tiene porque condicionar a las personas a la exclusión social, y sinceramente yo pensaba lo contrario, pues creía que por el hecho de ser pobre ya se estaba de un modo u otro excluido de la sociedad, pero al leer el texto he podido comprobar que no es así, cosa que me ha sorprendido.
2. Explica con tus propias palabras la diferencia entre ser pobre y estar excluido socialmente.
Ser pobre, se refiere a que una persona o familia no dispone de los recursos suficientes para poder satisfacer las necesidades básicas (alimento, vivienda, educación, vestido…); y estar excluido socialmente se refiere a cuando una persona o familia no se encuentra integrada en la sociedad y es dada “de lado” por ésta por cualquier motivo (bien sea porque se encuentre en un desfavorable estado de salud, o se encuentre en una situación de dependencia, ya sea física, psíquica…, o tenga cualquier tipo de adicción, entre otros factores).
3. ¿Por qué crees que se da el fenómeno de la feminización de la pobreza?
Al principio, como he comentado anteriormente, no sabía muy bien a qué se refería la feminización de la pobreza, pero tras debatir el texto en clase, me ha quedado un poco más claro, por lo que creo que este fenómeno se puede producir por varias razones: por un lado, es obvio, que hay más mujeres que hombre y que por tanto es normal que la crisis afecte más a las mujeres que a los hombres; por otra parte, también se puede deber al incremento de la mujer al mercado laboral, ya que los puestos de trabajos que las mujeres ocupan son más débiles, más inestables y precarios, por lo que son los que antes han caído; además las mujeres, hoy en día, se ven capaz de llevar una familia por sí solas, es decir se sienten más independiente que antes, por lo que la crisis al afectar más a las familias monoparentales, también afectan más a las mujeres puesto que la mayor parte de dichas familias son “dirigidas” por mujeres.
4. ¿Qué factor crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social?
Pienso que uno de los factores más determinantes para que se genere la exclusión social es la situación de desempleo de las personas, la cual puede desembocar en otras situaciones que generen exclusión social, como por ejemplo una mala situación económica, puesto que si una persona no tiene un empleo difícilmente podrá recibir algún tipo de ingreso económico y aunque reciba alguna prestación por desempleo o por cualquier otra causa, estas prestaciones no son muy elevadas por lo que no cubren las necesidades básicas de la persona y mucho menos de una familia, situación que puede tener muchas repercusiones (las cuales también pueden desencadenar en la excusión social) como son: una mala salud, delincuencia (si no tienen nada que llevarse a la boca pueden optar por robar para conseguir comida y no morir de hambre, sé que es una situación extrema pero que en los tiempos en los que estamos de crisis se puede dar más de lo habitual, en la siguiente dirección podemos encontrar un artículo, el cual refleja con claridad la situación que he comentado anteriormente, y la verdad es que es duro ver en la situación en la que se encuentran muchas familias españolas: (http://www.minutodigital.com/noticias/2010/03/22/los-espanoles-tienen-ya-que-robar-comida-por-necesidad/).
Susana, cuidado con el color de la letra, porque no se puede leer muy bien...
ResponderEliminarOk, lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarGracias.