En primer lugar decir, que el proceso de inadaptación pasa por dos fases:
· Inadaptación objetiva: se caracteriza por que el individuo desarrolla comportamientos inadaptados con el fin de conseguir objetivos o metas, a través de medios ilegales.
· Inadaptación subjetiva: se manifiesta cuando las instituciones correctoras intervienen. Debido a que no tienen en cuenta las necesidades vitales del inadaptado, pero sí ahondan en el conflicto se produce alteraciones en el comportamiento y la personalidad del individuo. Además antes las medidas sociales e institucionales se produce un deterioro de la conducta del sujeto.
Siguiendo a Ayerbe vamos a analizar los referentes utilizados para definir los conceptos de adaptación e inadaptación social:
· REFERENTE NORMATIVO: todas las sociedades tienen unas normas, las cuales son adquiridas por los sujetos en el proceso de socialización. Los individuos para encontrarse adaptados, se ven obligados a aceptar estas normas y a actuar de acuerdo a ellas; si por el contrario no las cumples pasarán a ser inadaptados sociales.
· REFERENTE APTITUDINAL: hacer referencia a las aptitudes que tiene el individuo para adaptarse al medio. En este sentido se consideran personas desadaptadas, aquellas que tengan una enfermedad orgánica o funcional, o una deficiencia intelectual, sensorial o física, aunque este tipo de inadaptación puede ser transitoria dependiendo de las condiciones del medio. Sin embargo también las personas que no poseen ninguna enfermedad pueden estar inadaptadas, y en este caso el medio social no podría cambiar para que estas personas se adaptaran.
· REFERENTE INTERACTIVO: hace referencia a la relación que existe entre el individuo y su medio. Si esta relación se rompe, si falla la comunicación entre el medio y el individuo, se produce la inadaptación de éste. Esta ruptura puede ser bien porque nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado, es decir sus aspiraciones y necesidades sobrepasan las posibilidades “normales”; o bien porque sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, es decir, adopta actitud hostil o agresiva y por lo tanto no asigna los medios necesario.
Algunos de los efectos de esta ruptura de los sistemas de comunicación son:
- “El conformismo pasivo”: es una forma no conflictiva socialmente, pero a la vez es una adaptación no constructiva entre persona y sociedad. Además es contrario a los valores de individualidad, autonomía, libertad. El conformismo pasivo es muy peligroso, pues como no se llama la atención es bastante difícil de detectar (como por ejemplo los gays, a lo largo de la historia han sido personas desadaptadas, pero sin embargo aparentaban ser personas “normales” sin ningún tipo de problemas, algunos incluso tenían mujer e hijos).
- “Retirada o retiramiento”: se tiende a evitar los enfrentamientos y la participación en la sociedad. Esto viene a ser “algo no me gusta y me retraigo”, lo cual refuerza el aislamiento, el abandono…
- “Conducta antisocial objetiva”: enfrentamientos, violencia, ruptura con las normas.
· REFERENTE CULTURAL: se produce un conflicto entre la cultura dominante y la cultura minoritaria. Ayerbe sitúa el comienzo de esta línea en la “Escuela de Chicago” (años 20), ésta defiende que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos generan la criminalidad y explica la distribución geográfica por zonas. Esta teoría atenta al impacto del cambio social. Un ejemplo de esto podría ser el caso de las tres mil viviendas, pues se si un sujeto que reside allí realiza un acto delictivo, de repente pensamos que es debido a la zona en la que vive.
Otra teoría en relación al referente cultural, es la de “Asociación Diferencial”, ésta defiende que la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas, lo que viene a ser: “dime con quién te juntas y te diré quién eres”.
Más tarde Cohen conceptualizó la conducta delincuente como la antítesis de la cultura dominante. La subcultura delincuente toma las normas de la vida circundante, pero las invierte. (Como por ejemplo sucede en la película de “La Ola” y en las bandas callejeras).
Por otra parte el proceso de socialización, también influye en la adaptación o inadaptación del individuo, porque dependiendo del éxito de su desarrollo, un individuo será desadaptado o no. (Aunque de éste hablaremos en el próximo tema).
Además de los referentes antes mencionados, para entender y tratar el concepto de inadaptación también hay que tener en cuenta diferentes corrientes o teorías y movimientos que explican la relación entre el individuo y el medio.
TEORÍAS EXPLICATIVAS:
· Liberalismo: ha dado lugar a la Escuela Clásica que tuvo sus inicios en el siglo XVIII, en el contexto de las ideas de la Ilustración. Las ideas del Liberalismo son: la persona es libre de comportarse como quiera, lo hace movido por la búsqueda de placer y cualquier acción humana es fruto del pensamiento racional. Debido a esto se introduce la idea de pena o castigo, retribución, proporcionalidad del delito y disuasión.
· Positivismo: da lugar a la Escuela Positiva, nacida en el siglo XIX. Una de las principales ideas que trae el Positivismo es el determinismo, que viene a decir que los individuos no son libre, que todas sus conductas son provocadas por su constitución (determinismo biológico) o por las fuerzas sociales (determinismo social).
Defiende que las personas desviadas lo que necesitan es la rehabilitación y el tratamiento (nada de castigo).
· Escuela Crítica: defiende el cambio de las estructuras sociales, piensa que ni el castigo ni la rehabilitación son efectivos para tratar el problema de la desadaptación.
TEORÍAS CLÁSICAS:
· Teorías Sociológicas: según las explicaciones macro-sociales identifican el entorno social como la causa fundamental de desadaptación; además desde estas perspectivas tiende a la sub-cultura (desadaptación concentrada en las capas sociales más bajas) y a los grupos de iguales (dime con quién te juntas y te diré quién eres).
Desde las explicaciones micro-sociales tienden a culpar a los factores familiares como la causa de la desadaptación.
· Teorías centradas en el individuo: centra la causa de la inadaptación en el individuo. Por lo que rechaza que el medio influya en el proceso de desadaptación.
· Teorías de la Reacción Social. O también denominada de etiquetamiento, centra la causa de la desadaptación del individuo en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. La sociedad a través de sus redes sociales inculca en el individuo una autoimagen de persona inadaptada o conflictiva, por lo que éste termina asumiéndolo (efecto Pigmalión).
· Teorías del Aprendizaje Social: las conductas inadaptadas son aprendidas de la sociedad. Y se interviene a través del modelo reeducativo y educativo.
· Postura ecléctica: utiliza el modelo de responsabilidad para la intervención con personas desadaptadas.
· Perspectiva social. Según esta perspectiva la sociedad es culpable de los fenómenos de inadaptación. Se puede distinguir entre marginación voluntaria (retracción social y física) y exclusión forzada (falta de participación en objetos sociales y derechos individuales) fruto de discriminación, estigmatización y segregación forzada.
Dentro de cada Modelo de Intervención, se encuentras los denominados enfoques de intervención, los cuales centrándonos en los grupos de población, diferenciaremos entre población en situación de riesgo social y población en conflicto social.
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO:
Socio-ambientalista: se centra en factores ambientales, por lo que los programas de intervención van dirigidos a los cambios ambientales, recursos para familias conflictivas…
- Conductista y de aprendizaje: los déficits educativos y el desconocimiento de los padres de cómo cubrir las necesidades de sus hijos, da lugar a las situaciones de riesgos. El tratamiento se basa en cambiar las conductas negativas de los padres.
- Psico-dinámico: los programas se basan en la exploración de sentimientos y experiencias pasadas. La conducta es vista como síntoma, por lo que se interviene sobre las causas de estos síntomas.
- Sistémico: el individuo con problemas forma parte de una de red de relaciones, por lo que se actúa sobre dicha red o sistema para cambiar al individuo.
Centrándonos en el ámbito del maltrato infantil, se desarrollan los siguientes enfoques:
- Psicológico-psiquiátrico: las características psicológicas y desórdenes psiquiátricos de los padres como principales factores del maltrato. La atención se centra en los padres.
- Sociológico o sociocultural: reconocimiento de la importancia del contexto donde se da el maltrato infantil. Las condiciones sociales, los valores y prácticas culturales que sostienen el uso de la violencia son las causas del maltrato infantil.
- Socio-interaccional: se centra en los patrones disfuncionales de interacción entre padres e hijos.
- Ecológico o ecosistémico: enfoque integrador que considera que el maltrato infantil viene determinado por todas las influencias sobre el individuo: la familia, la comunidad y la cultura.
- Transicional: asume la multicausalidad combinada con factores de potenciación o protección.
POBLACIÓN EN CONFLICTO SOCIAL
- Psico-dinámico: Aichhorn hace la primera tentativa sistemática de aplicar los principios del psicoanálisis en la reeducación del predelincuente en un centro especial o reformatorio. Los objetivos de esto era reconciliar al joven con la sociedad y orientarlo a vivir según el principio de realidad.
- Humanista y de orientación especializada: intervención como una relación. El asesor tiene unos conocimientos especializados y aplica unas técnicas a los problemas del otro, con el fin de capacitarlo para que resuelva constructivamente sus problemas y que se consiga un desarrollo integrador de su personalidad.
- Sistémico: no concibe la intervención educativa del menor fuera del contexto familiar.
- Cognitivo: la mejora del funcionamiento cognitivo, trae consigo un mejor ajuste social, y reduce o desaparece la conducta delictiva del individuo.
Reformulaciones recientes del Modelo Cognitivo para la Rehabilitación añaden una serie de factores que reducen la desadaptación social, como son:
- Cambiar actitudes antisociales.
- Cambiar sentimientos antisociales.
- Reducir las amistades o asociaciones antisociales.
- Promover el afecto y la comunicación en el seno familiar.
- Promover la supervisión familiar hacia el miembro conflictivo.
- Promover la identificación o asociación con modelos prosociales.
- Promover habilidades prosociales.
- Valorar los resultados de conductas adaptadas frente a los de conductas desadaptadas.
- Cambiar atributos o circunstancias del sujeto que se han presentado unidas a la conducta conflictiva.
- Asegurarse de que el sujeto reconoce situaciones de riesgo y que puede enfrentarse a ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario