De nuevo volvemos a tratar el tema de la “famosa” socialización. La verdad es que podríamos decir que somos expertos en esta cuestión, ya que lo hemos visto en los tres años de carrera y además en varias asignaturas por año; pero bueno supongo que será porque es un tema muy importante para nuestra profesión, por lo que voy a dedicar esta entrada a la SOCIALIZACIÓN.- El INNATISMO: niega la influencia del entorno sobre los individuos, pues defienden la idea de que el comportamiento humano viene determinado desde el momento del nacimiento, es decir que es innato.
Por ejemplo, se pensaba que los pobres eran pobres porque eran tontos, mientras que los ricos eran ricos porque eran listos. Esta idea da lugar al pesimismo pedagógico, el cual viene a defender el estancamiento del individuo, es decir que si es pobre, nada se puede hacer por él porque siempre va a ser pobre.
- El AMBIENTALISMO: es la corriente contraria al innatismo, por lo que hace responsable al entorno del comportamiento humano. Entienden al individuo como una “tabula rosa” (un recipiente o un libro vacío en el cual la sociedad va escribiendo y lo va llenando de cosas), aunque Pinker critica este concepto, ya que defiende que los individuos no son de barro para que la sociedad los modeles a su antojo.
Esta corriente de pensamiento tiene como consecuencia la falacia ecológica, es decir se culpa a la sociedad y no al individuo de todo lo que a éste le pase, en definitiva, esto viene a ser el famoso refrán de: “dime con quién te juntas y te diré quién eres”.
La socialización secundaria, es el proceso a través del cual el individuo ya socializado se introduce a nuevos sectores del mundo objetivo (en este proceso interviene la escuela, el grupo de iguales…, por lo que el niño comprende que sus padres no son lo único en el mundo).La socialización terciaria, esta hace referencia a desaprender lo aprendido.
Existen factores de riesgos que pueden generar el fracaso del proceso de socialización, como son:
- Falta de apoyo emocional (familias inestables).
- Presencia de conducta antisocial en el núcleo familiar.
- Objeto de abuso o maltrato.
- Presencia de vínculos relacionales agresivos con prácticas disciplinarias excesivas.
- Ausencia de recursos económicos y materiales.
Un proceso de socialización desfavorable, desencadena conductas antisociales, las cuales pueden tener consecuencias muy perjudici
ales para las personas. Estas se pueden manifestar, desde ser un niño malcriado, maleducado, rebelde, hiperactivo, hasta llegar a tener trastornos de conductas o de personalidad (como puede ser el síndrome del emperador).
Por ello hay que trabajar para evitar que el proceso de socialización de un menor fracase, ya que podría repercutir gravemente en su persona, su salud…
En definitiva, hay que cuidar mucho el proceso de socialización por el que pasa un menor, pues de éste va a depender muchos aspectos de su futuro, de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario